Durante la época precolombina, Chile recibió la influencia de numerosos pueblos de regiones externas, que les enseñaron técnicas avanzadas de agricultura y trabajo en cerámica a nuestras culturas, principalmente del norte chileno. Destacaron las invasiones de Tiahuanaco y los Incas.
lunes, 11 de marzo de 2013
La crónica de la rebeldía indígena de 1533 hasta el siglo XX (II)
Mientras
Pizarro, Almagro y el clérigo Luque se embarcaban hacia el Perú, tras
conseguir el primero que el rey de España le certificara en un documento
real que sería gobernador de lo que conquistara para la Corona además
de recibir la Orden de Caballero de Santiago (la llamada Capitulación de
Toledo) en 1529, en el Imperio de los Incas se labraba una constante:
la descentralización del poder del Inca, degenerando en división.
Al morir Huayna
Cápac en Tumebamba, hoy Quito (Ecuador), en 1525, por un ataque de
viruela transmitido por los europeos desde la llegada de Colón en 1492,
dejó como sucesor a Ninan Coyuchi, pero la viruela también lo mató a los
37 años, en 1527. Empezó allí el sello trágico que marcaría el final de
una Era.
Otro de los
hijos del Inca muerto, Huáscar, apegado a la nobleza del Cusco, que cual
la antigua Roma se contentó en gozar ser la capital del mundo conocido,
fue designado Sapan Inca, pero Huayna Cápac le había nombrado Incap
Rantin (vice gobernador), lo cual le quitó legitimidad ante su hermano,
Atahualpa, quien estaba con su padre cuando murió en Tumebamba.
Se inició
entonces la guerra civil por el Imperio, el cual se venía rajando en
varios polos de gravitación política: Pachacámac (Lima); Cajamarca,
Vilcashuamán (Ayacucho) y Pumpu (Junín), hacían vida social propia,
disminuyendo la hegemonía cusqueña a pesar de los jefes responsables o
“Camayocs”. Éstos monitoreaban desde 10 personas hasta 10 mil que ya
representaba una provincia. Y estos “camayocs” tenían un superior, el
“Camayoc” del Suyo, quien al final reportaba al Inca.
Ocaso
El Sol dejó de
brillar para el Perú. Su hijo, el Inca, cedió terreno a esos centros de
poder cuando ya no podían ser controlados. Atahualpa se acantonó en
Tumebamba, donde nació y Huáscar en el Cusco. El Imperio se partía en
dos pero ya estaba quebrándose en diez.
Era 1529 y la
guerra civil proseguía cuando ese oscuro 1532, desde los mares del norte
se hizo ver en el horizonte aparejos, cruces y bandidos blancos y
barbudos, subidos en balsas gigantescas y con palos metálicos que
vomitaban fuego.
Nunca un golpe
de suerte fue tan propicio al crimen. Ciento ochenta infantes, 27 de
caballería, curas dominicos, funcionarios reales, más refuerzos de otro
saqueador, Sebastián de Benalcázar, recogido por Pizarro en Nicaragua,
fue suficiente para iniciar la debacle de un Imperio ya vencido por él
mismo.
“Indios amigos”
En mayo de 1532,
los españoles ya estaban en Piura fundando la población de San Miguel,
cuando los Chinchas, Yungas, Cañaris y Yanaconas empezaron a ser
engatusados por los recién llegados y al final fueron convencidos de que
los delincuentes venían del Cielo para salvar el Imperio de un Inca
despótico.
Pizarro y sus
huestes, astutamente formaron un ejército paralelo, formando, mientras
estaba decididos a enrumbar al Cusco, una verdadera fuerza militar y de
informantes indios. Pasaron de ser de menos de 200 pelagatos a casi mil
elementos de conquista.
Cuando el
“Caballero de Santiago” se enteró a través de “felipillos” o “indios
amigos” que Atahualpa descansaba tranquilamente en Cajamarca, pospuso su
objetivo de ir al Cusco y en noviembre de 1532 llegaba a la periferia
de Cajamarca.
Soberbia
Sigilosamente,
como arpías rastreras, Pizarro ordena tomar los puntos estratégicos de
la ciudad, dominando las salidas y entradas. Ordenó entonces a unos de
sus lugartenientes, el capitán Hernando de Soto y a su hermano Hernando
Pizarro, a conferenciar con el Inca Atahualpa. Un escuadrón español
llegó hasta los baños termales de Cónoc a unos kilómetros de la ciudad, y
se encontraron con el “Hijo del Sol”.
Atahualpa les
miró de arriba abajo y no profirió palabra hasta que al irse retirando
dijo: “Yo iré a ver a su jefe”. Craso error del Inca, preocupado más en
disfrutar su descanso que en los extraños visitantes.
Amanecía el 16
de noviembre de 1532 y el Inca sobre litera iba pausadamente de los
Baños de Cónoc a Cajamarca. Los españoles, mientras tanto, estaban
organizando fríamente un genocidio.
30 mil
Atahualpa ordenó
a sus 30 mil hombres que le resguardaran que fueran desarmados. Quería
demostrar valentía y bravura ante lo desconocido ante sus súbditos. Un
minuto de estupidez arruinó 200 años de civilización.
Entró en la
plaza de Cajamarca y vio una sombra negra y blanca. Era el dominico
Vicente de Valverde, y junto a él un enjuto indio que le oficiaba de
traductor. Felipillo o Martinillo se llamaba, los historiadores no
definen quién era, mejor así, pues no merece figuración alma tan
pequeña.
El fraile le
dijo al indio traductor que repitiera lo que decía mientras Atahualpa
miraba extrañado al ensotanado. Era el “Requerimiento” u orden para que
asuma el cristianismo como religión verdadera y el sometimiento del
“Hijo del Sol” a la autoridad del rey Carlos I de España y al Papa
Clemente VII.
La escena era
hasta ahí risible. Llegaba una partida de aventureros a un Imperio y
ordenaba sometimiento al emperador. Cabe imaginarse a Atahualpa esbozar
una leve sonrisa, pero ignoraba que el mundo no era el Tahuantinsuyo
solamente. Que había una China que inventó la pólvora y una Europa que
inventó las armas y las masacres.
Misario y anillo
Valverde,
haciéndose el manso cordero le dio a Felipillo un misario y un anillo
para que se lo diera al Inca. Atahualpa, miró los objetos, los olió y
los botó, pues en el Incario objetos así carecían de significado.
Corrió Valverde
donde Pizarro y le emplazó “¿No véis lo que pasa? ¿Para qué están
comedimientos y requerimientos con este perro lleno de soberbia, que
vienen los campos llenos de indios? Salid, que yo os absuelvo”.
Los españoles,
devotos de la cruz y del oro, explotaron de ira y descargaron sus
arcabuces y mosquetes. “La humanidad cristiana, armada de picas, espadas
y otros instrumentos a los que comenzó a llamárseles civilización,
salió a buscar y conquistar su reino. Ante la furia de los españoles que
querían hacer el triste mérito de ultrajar personalmente al Inca, se
alzó la voz de Francisco Pizarro: ‘El que estime en algo su vida, que se
guarde de tocar al indio’” (“Atahuallpa”, Benjamín Carrión. 2008)
La plaza de
Cajamarca se convirtió en un camal humano. Centenares de seres humanos
eran fulminados por mosquetazos, flechados por ballestas, destazados por
espadas o atropellados y aplastados por caballos. Charcos de sangre
humedecieron el suelo otrora fértil y ahora envilecido con la bota
española.
“Usos de la guerra”
Un español
intentó arrancarle el llauto imperial de la cabeza a Atahualpa, pero
Pizarro se interpuso recibiendo una herida leve.
Horas después,
Pizarro estaba ofreciéndole una cena al Inca a quien ofreció disculpas
por la violencia y Atahualpa le respondió: “Usos de la guerra es vencer o
ser vencido”… En la plaza, los españoles vadeaban montes de cadáveres.
Recibieron la orden de ir a los Baños Termales de Cónoc y saquear el
lugar, lleno de vasijas de oro y cinco mil mujeres, las cuales fueron
violadas en una masiva explosión de lujuria y porquería humana llamada
conquistador español.
domingo, 10 de marzo de 2013
Lima es declarada Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014

Reconocimiento
fue otorgado por el Comité Sectorial de Cultura de la Unión de Ciudades
Capitales de Iberoamérica (UCCI). Lima se convertirá en el centro de
encuentros culturales iberoamericanos y se fortalecerán las capacidades
de gestión cultural.
Por
su gran compromiso con la promoción de las diferentes manifestaciones
culturales, la recuperación de los espacios públicos para el arte y la
valorización del patrimonio arqueológico, Lima fue declarada ‘Plaza
Mayor de la Cultura Iberoamericana 2014’. La valiosa designación fue
otorgada por el Comité Sectorial de Cultura de la Unión de Ciudades
Capitales de Iberoamérica (UCCI).
Pedro
Pablo Alayza, gerente de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, expresó que la distinción colocará a nuestra ciudad en el centro
de atención del continente. “Haremos honor al título. Es un orgullo para
todos y reafirma nuestro compromiso por hacer de Lima una ciudad en la
que se respira cultura y se viven las diferentes expresiones
artísticas”, dijo.
Agregó
que todos los argumentos para la postulación de Lima fueron presentados
en la última reunión realizada el 2012 en Cádiz (España), que luego
fueron aprobados por los miembros de la UCCI. Los proyectos emblemáticos
con los que se logró la designación fueron Cultura Viva, Lima
Milenaria, Ciudad de Culturas y el Festival de Artes Escénicas de Lima
(FAEL).
“Lima será la sede de importantes conferencias, exposiciones, publicaciones de libros, entre otros, y se intercambiarán experiencias para mejorar la gestión de proyectos. Próximamente, la Municipalidad Metropolitana de Lima convocará a las instituciones y empresas públicas y privadas para generar el mayor movimiento cultural que la ciudad se merece. En el 2014, la cultura cumplirá un papel protagónico”, puntualizó Alayza.
“Lima será la sede de importantes conferencias, exposiciones, publicaciones de libros, entre otros, y se intercambiarán experiencias para mejorar la gestión de proyectos. Próximamente, la Municipalidad Metropolitana de Lima convocará a las instituciones y empresas públicas y privadas para generar el mayor movimiento cultural que la ciudad se merece. En el 2014, la cultura cumplirá un papel protagónico”, puntualizó Alayza.
La UNI inaugura una de las bibliotecas más modernas del mundo
Ocupa un área de 3,000 m2
y cuenta con dos ascensores, cinco pisos, dos sótanos, una azotea y
avanzados sistemas de automatización para más de 700 usuarios.
La
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) realizó la ceremonia de
inauguración de su nueva Biblioteca Central, considerada uno de los
centros de recursos para el aprendizaje e investigación más modernos del
mundo, construida con una inversión de aproximadamente S/. 22 millones.

En
esta obra se invirtió más de S/. 20 millones desplegado en tres etapas:
mejorar la capacidad y calidad de la sede (más de S/.10 millones);
automatizar e implementar la biblioteca virtual (más de S/.5 millones);
sistematizar e implementar la fibra óptica, redes y de voz y datos (más
de S/.4 millones). Además se adquirieron fuentes informativas: como
bases de datos (S/. 895,172.00) y metabuscadores (S/. 190,472.00).
La
nueva sede facilitará a los estudiantes una experiencia de aprendizaje
ya que ofrecerá autoservicio (estantería abierta), sistemas de
autodevolución de libros y autopréstamo, acceso a información científica
y tecnológica especializada, libros electrónicos, servicios de búsqueda
avanzada, y catálogo público web.
Estructuras
La
nueva Biblioteca Central de la UNI ocupa un área de 3,000 m2, ubicado
en el Sector M del campus de la UNI y presenta una construcción de
4,549.30 m2, que incluye dos ascensores, cinco pisos, dos
sótanos y una azotea, además contará con una capacidad máxima de 711
usuarios distribuidos en dos salas de lectura, conferencias, tesis,
hemeroteca, medios audiovisuales, sala de referencia, entre
otros.
Es
importante resaltar que la edificación cuenta con Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC’s) que consiste en un sistema de
cableado estructurado de voz y datos, también estará integrado por un
sistema de cableado eléctrico para los equipos de cómputo y sistema de
comunicación para la red de área local (LAN).
La
nueva sede ofrece la tecnología más reciente para poner al usuario en
contacto inmediato con los repositorios electrónicos de instituciones de
todo el mundo, tales como libros, tesis y revistas en formato impreso
debidamente actualizados, y así consolidarse como uno de los centros más
importantes del país y de la región.
Para Recordar: Desembarco FFAA del Perú
Para Recordar: Desembarco FFAA del Perú.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)