miércoles, 18 de enero de 2017
Libros peruanos para descargar en PDF
Libros con temática peruana en pdf : Historia y Geopolítica
-
Descargar
INCIDENCIA GEOPOLITICA EN LOS CONFLICTOS BELICOS ECUADOR-PERU POR ROBERT TANDAZO.pdfHace 15 minutos · Última versión
-
-
-
-
-
-
-
LOS NACIONALISMOS – POR HECTOR BEJAR.pdfHace 37 minutos · Última versión
Etiquetas:
Libros Nacionalistas Peruanos,
LIbros ocultos,
LIBROS PARA DESCARGAR EN PDF,
Libros peruanos en pdf,
Lima,
Militar,
Nacionalismo peruano,
Perú,
Perúmilenarioeimperial,
Perúmilitar,
Report Perú
Libros peruanos en pdf para descargar : Varios temas
Cada libro figura con su enlace original, pero para hacerles la tarea de descarga más fácil, los he reunido todos en este enlace.
Ojalá les sirva de ayuda esta lista, porque de ser así, entonces la
próxima será sobre 100 libros de Historia y Cultura del Perú en acceso
abierto.
01. Raúl Porras Barrenechea: El Legado Quechua
02. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 4. La Historia en el Perú
03. Luis E. Valcárcel: Memorias
04. Túpac Amaru y la Iglesia en el Cusco. Antología
05. H. Bonilla, P. Chaunu,T. Halperin, E. Hobsbawm, K. Spalding, P. Vilar: La independencia en el Perú.
>>> Seguir Leyendo… >>> 06. Nils Jacobsen y Nicanor Domínguez: Juan Bustamante y los límites del liberalismo en el Altiplano: La rebelión de Huancané (1866-1868)
07. John Fisher: El Perú Borbónico 1750-1824.
08. Nicomedes Santa Cruz: La décima en el Perú
09. Timothy E. Anna: La caída del gobierno español en el Perú: el dilema de la independencia.
10. Max Hernández: Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega
11. Christine Hünefeldt: Lasmanuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima del s. XIX
12. Jorge Lossio: Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX
13. María Isabel Remy: Historia de las comunidades indígenas
14. Carlos Sempat Assadourian: El sistema de la economía colonial
15. Heraclio Bonilla: Guano y burguesía en el Perú
16. Martha Andera: Historia y etnografía: Los Mitmaq de Huánuco en las visitas de 1549, 1557, 1562
17. Marcos Cueto: El regreso de las epidemias
18. M. Cueto, J. Lossio, C. Pasco: El rastro de la salud en el Perú
19. Carlos Contreras: La ciudad del mercurio
20. C. S. Assadourian, H. Bonilla, A. Mitre, T. Platt, Tristán: Minería y espacio económico en los andes: siglos XVI – XX
21. Rebeca Carrión Cachot: El culto al agua en el Antiguo Perú
22. Jorge Basadre: El Conde de Lemos y su tiempo
23. Jorge Basadre: Peru: Problema y posibilidad
24. Jorge Basadre: Memoria y destino del Perú. Textos esenciales
25. Herbert Morote: Bolivar, Libertador y enemigo N° 1 del Perú
26. Herbert Morote: El militarismo en el Perú. Un mal comienzo, 1821-1827
27.Herbert Morote: Pero… ¿tiene el Perú salvación?
28. Herbert Morote: Requiem por Perú, mi patria
29. Pablo Sandoval (ed.): Repensando la subalternidad. Miradas críticas/ sobre América Latina
30. Eduardo Huárag Álvarez: Los afrodescendientes en el Perú republicano
31. Dionisio de Haro Romero: Fuentes documentales e historia monetaria: La Casa de Moneda de Lima en el Archivo General de la Nación – Archivo Colonial (1717 – 1829)
32. Gilda Cogorno: Agua e hidráulica urbana de Lima: espacio y gobierno, 1535-1596
33. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 7. Estudios de Historia Peruana. La Emancipación y la República
34. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 6. Estudios de Historia Peruana. La Conquista y el Virreinato
35. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 5. Estudios de Historia Peruana. Las civilaciones primitivas y el Imperio Incaico
36. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 3. Estudios de Literatura Universal
37. Alberto Tauro: Guía de estudios Históricos (1955)
38. Peter Klaren: La formacion de las haciendas azucareras y los origenes del APRA
39. Oliver Dollfus: El reto del espacio andino
40. Jo-Marie Burt: Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura
41. Jose Luis Rénique: La voluntad encarcelada: la “luminosas trincheras de combate” de Sendero Luminoso del Perú
42. Julio Cotler y Romeo Grompone: El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario
43. Steve J. Stern: Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995
44. Martin Tanaka: Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada
45. Fundación del Banco Continental: «Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII»
46. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo I, Los orígenes; de lo oral a lo escrito
47. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo II, Del Siglo XVIII al XIX
48. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo III, De 1895 a 1985
49. Perú, Hombre e Historia Vol. II, Entre el Siglo XVI y el XVIII
50. Perú, Hombre e Historia Vol. III, La República
51. Los 50 libros que todo peruano debe leer
52. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 1. Economía Prehispánica (2008)
53. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 2. Economía del período colonial temprano (2009)
54. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 3. Economía del período colonial tardío (2010)
55. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 4. Economía de la primera centuria independiente (2011)
07. John Fisher: El Perú Borbónico 1750-1824.
08. Nicomedes Santa Cruz: La décima en el Perú
09. Timothy E. Anna: La caída del gobierno español en el Perú: el dilema de la independencia.
10. Max Hernández: Memoria del bien perdido: conflicto, identidad y nostalgia en el Inca Garcilaso de la Vega
11. Christine Hünefeldt: Lasmanuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima del s. XIX
12. Jorge Lossio: Acequias y gallinazos. Salud ambiental en Lima del siglo XIX
13. María Isabel Remy: Historia de las comunidades indígenas
14. Carlos Sempat Assadourian: El sistema de la economía colonial
15. Heraclio Bonilla: Guano y burguesía en el Perú
16. Martha Andera: Historia y etnografía: Los Mitmaq de Huánuco en las visitas de 1549, 1557, 1562
17. Marcos Cueto: El regreso de las epidemias
18. M. Cueto, J. Lossio, C. Pasco: El rastro de la salud en el Perú
19. Carlos Contreras: La ciudad del mercurio
20. C. S. Assadourian, H. Bonilla, A. Mitre, T. Platt, Tristán: Minería y espacio económico en los andes: siglos XVI – XX
21. Rebeca Carrión Cachot: El culto al agua en el Antiguo Perú
22. Jorge Basadre: El Conde de Lemos y su tiempo
23. Jorge Basadre: Peru: Problema y posibilidad
24. Jorge Basadre: Memoria y destino del Perú. Textos esenciales
25. Herbert Morote: Bolivar, Libertador y enemigo N° 1 del Perú
26. Herbert Morote: El militarismo en el Perú. Un mal comienzo, 1821-1827
27.Herbert Morote: Pero… ¿tiene el Perú salvación?
28. Herbert Morote: Requiem por Perú, mi patria
29. Pablo Sandoval (ed.): Repensando la subalternidad. Miradas críticas/ sobre América Latina
30. Eduardo Huárag Álvarez: Los afrodescendientes en el Perú republicano
31. Dionisio de Haro Romero: Fuentes documentales e historia monetaria: La Casa de Moneda de Lima en el Archivo General de la Nación – Archivo Colonial (1717 – 1829)
32. Gilda Cogorno: Agua e hidráulica urbana de Lima: espacio y gobierno, 1535-1596
33. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 7. Estudios de Historia Peruana. La Emancipación y la República
34. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 6. Estudios de Historia Peruana. La Conquista y el Virreinato
35. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 5. Estudios de Historia Peruana. Las civilaciones primitivas y el Imperio Incaico
36. Obras Completas de José de la Riva-Agüero y Osma. Tomo 3. Estudios de Literatura Universal
37. Alberto Tauro: Guía de estudios Históricos (1955)
38. Peter Klaren: La formacion de las haciendas azucareras y los origenes del APRA
39. Oliver Dollfus: El reto del espacio andino
40. Jo-Marie Burt: Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura
41. Jose Luis Rénique: La voluntad encarcelada: la “luminosas trincheras de combate” de Sendero Luminoso del Perú
42. Julio Cotler y Romeo Grompone: El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario
43. Steve J. Stern: Los senderos insólitos del Perú: guerra y sociedad, 1980-1995
44. Martin Tanaka: Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada
45. Fundación del Banco Continental: «Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII»
46. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo I, Los orígenes; de lo oral a lo escrito
47. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo II, Del Siglo XVIII al XIX
48. Antología General de la Prosa en el Perú. Tomo III, De 1895 a 1985
49. Perú, Hombre e Historia Vol. II, Entre el Siglo XVI y el XVIII
50. Perú, Hombre e Historia Vol. III, La República
51. Los 50 libros que todo peruano debe leer
52. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 1. Economía Prehispánica (2008)
53. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 2. Economía del período colonial temprano (2009)
54. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 3. Economía del período colonial tardío (2010)
55. Compendio de Historia Económica del Perú. Tomo 4. Economía de la primera centuria independiente (2011)
sábado, 10 de diciembre de 2016
A VELASCO NO LE TEMBLÓ LA MANO Y ORDENO FUSILAR A CORRUPTOS, CRIMINALES Y VIOLADORES, APLICO PENA DE MUERTE A DELINCUENTES Y EL PERU VIVIÓ MAS SEGURO ESOS AÑOS
A VELASCO NO LE TEMBLÓ LA MANO Y ORDENO FUSILAR A CORRUPTOS, CRIMINALES Y VIOLADORES, APLICO PENA DE MUERTE A DELINCUENTES Y EL PERU VIVIÓ MAS SEGURO ESOS AÑOS. (EN AQUELLOS AÑOS UN CRIMEN ERA LA NOTICIA DE COMENTARIOS EN TODA LA SEMANA, TAN ESCASOS ERAN)
Javier Velasco Gonzales, señalo que su padre hubiera fusilado a nuestras autoridades por no haber sabido defender, entre otras cosas, el triángulo terrestre frente a Chile. Javier Velasco, líder del partido Kausachum Velasquista, aseguro que su padre hubiera ordenado fusilar a Ollanta Humala. “La población, ha quedado golpeada, defraudada y engañada. Ha sido traicionada por este hombre (Humala) que se atrevió a tomar el nombre de mi padre. ¿Ustedes creen que Velasco hubiera apañado a un traidor solo por el hecho de llevar su nombre? Jamás, más bien lo habría mandado a fusilar”, afirmo. VELASCO ACABO CON CRIMINALES Y VIOLADORES. Hoy en día el clima de inseguridad se ha desatado en el Perú. El incremento de casos de violación con asesinato de menores de edad ha remecido el país. Hoy, incluso, vastos sectores de la población ya piden el retorno de la pena de muerte. Cabe precisar que durante el gobierno del general Juan Velasco se aplicó mano dura a estos criminales, incluso con fusilamientos. Y así se hizo desde un inicio. En enero de 1969 la junta militar presidida por Velasco emitió un Decreto Ley que añadía al Código Penal el artículo 197, el cual sostenía que si la víctima era menor de diez años y moría como consecuencia del asalto sexual, se aplicaba al autor la pena de muerte.
El primero en pasar por el patíbulo dentro del margen de esa ley fue Ubilberto Vásquez Bautista, que fue ejecutado en 1970 por violación y asesinato a una pastorcita de 11 años de edad. La ejecución, aplicada por decreto de un gobierno militar, se dio, sin embargo, dentro del marco de la Constitución de aquel entonces, la de 1933, que no solo imponía la pena de muerte por los delitos de traición a la patria y homicidio calificado, sino también por “todos aquellos que señale la ley”. En diciembre de 1973, el gobierno militar dispuso el fusilamiento de José Murillo Andrade, “Patita de cuy”, quien había asesinado a un guardia civil durante un asalto a una agencia bancaria. Otros siete criminales fueron condenados a la pena capital. (CUANTA FALTA HACE UNA CONSTITUCIÓN COMO LA DE 1933 PORQUE CON LA PENA DE MUERTE, TARDE O TEMPRANO, LOS CRIMINALES LO PENSARAN DIEZ VECES PARA COMETER UN CRIMEN O VIOLACIÓN DE MENORES Y LOS TRAIDORES A LA PATRIA, IGUAL; LAS CÁRCELES DEL PAÍS HAN SOBREPASADO SU CAPACIDAD DE HABITABILIDAD DE REOS Y MAS DEL 80% QUE SALEN, SE HAN VUELTO MAS AVEZADOS Y VUELVEN A DELINQUIR; HOY MATAN HASTA POR 500 SOLES) Con estas medidas se puso a raya a delincuentes y la población vivía más segura. VELASCO APLICO MEDIDAS SEVERAS PARA APLICAR ORDEN.
Velasco no se amilanaba ante los problemas, y por eso también tomo drásticas medidas para defender el orden y castigar incluso a quienes intentaban desestabilizar su revolución, En 1973, un atentado contra un vehículo donde viajaba el canciller general Edgardo Mercado Jarrin y el ministro Tantalean, le provoco onda indignación y de inmediato expidió un decreto castigando con la pena de muerte a los que atentasen contra las altas autoridades del Estado. Así era Velasco. Después con el retorno de la democracia, la Constitución de 1979 restringió la pena de muerte al delito de traición a la Patria en caso de guerra exterior. (Y CON LA CONSTITUCIÓN DE 1979 RENACE LA CORRUPCIÓN Y LA GRAN CORRUPCIÓN, EMPIEZA A CRECER LA DELINCUENCIA, VIOLACIONES, TRAIDORES A LA PATRIA) En este contexto el Perú, acepto la competencia la Corte Interamericana de DD.HH., y ahora el clima de inseguridad se ha incrementado. Pero lo que si es cierto, Y esto consta ante la Historia, es que durante el gobierno de Velasco los corruptos y violadores si tenían castigo. Que diferencia con los tiempos actuales.
(HOY LA CORRUPCIÓN TIENE IMPUNIDAD O PRESCRIPCIÓN, ¿POR QUÉ? PORQUE TAMBIÉN EL PODER JUDICIAL ES CORRUPTO) Diario Nuevo SOL Edición: jueves.28.01.2016.
RÉGIMEN DE MORALES PROMOVIÓ SUCIA CAMPAÑA DE CONTRA DEPUESTO PRESIDENTE VELASCO
RÉGIMEN DE MORALES PROMOVIÓ SUCIA CAMPAÑA DE CONTRA DEPUESTO PRESIDENTE VELASCO; MISERABLES CERCARON SU DOMICILIO Y EN 1976 LE ACUSARON DE HABERSE “ENRIQUECIDO” EN EL PODER; (DÍAS MAS TARDE ANTE INDIGNACIÓN POR TAMAÑA DIFAMACIÓN VELASCO ENVÍA ENÉRGICA CARTA DE PROTESTA A PALACIO) PRIMER MINISTRO DE MORALES BERMUDEZ TUVO QUE EMITIR UNA CARTA PÚBLICA EN DONDE SE ASEGURABA QUE VELASCO HABÍA COMANDADO EL EJÉRCITO “CON HONRADEZ Y LAS MANOS LIMPIAS”; EN 2013 EN LA ENTREVISTA DEL PERIODISTA BETO ORTIZ CON EX PARLAMENTARIA MARTHA HILDEBRANDT LA CITADA SEÑALÓ QUE VELASCO DEJÓ COMO HERENCIA “UNA MEDIA CASA Y UN CARRO VIEJO”, VÍDEO COLGADO EN YOUTUBE).
General patriota reacciona y el gobierno no le pide “disculpas”, así fueron sus últimos años fuera del poder. Apenas fue derrocado del poder, Juan Velasco Alvarado, herido por la traición consumada de sus generales, se retiró a la vida privada. Demostrando orgullo y dignidad nunca vistas antes en el Perú, Velasco rechazó de inmediato el extraordinario emolumento mensual que le ofreció el régimen. Así devolvió a Palacio el cheque que le asignó al mes de su derrocamiento, señalando que expresamente que solo recibiría su pensión de militar retirado. La reacción de Velasco sorprendió a Morales y a sus ministros. Sin embargo temeroso de la gran influencia que aún tenía Velasco en el Ejército y en el pueblo, el nuevo presidente, Francisco Morales Bermúdez, trató de mantenerle incomunicado e incluso ordenó prácticamente su “arresto domiciliario”.
Velasco soportó este maltrato, pero lo que le indignó sobremanera un tiempo después fue la información aparecida en diversos medios –sin duda, con la complacencia del nuevo gobierno- de que él y sus familiares se habían supuestamente “enriquecido” en el poder. Velasco envió una furibunda carta de protesta al Primer Ministro, General Guillermo Arbulú, quien de inmediato le pidió disculpas y en una carta pública –publicada por todos los medios- le desagravió a nombre del gobierno y de las FF.AA. Pasajes de esta historia están contenidas en el libro de Dirk Krujit, “La revolución por decreto: el Perú durante el gobierno militar”. LOS ÚLTIMOS AÑOS. El general Velasco vivió uno dos años después del golpe de Morales Bermúdez; fueron días de soledad y aislamiento (FALLACIÓ EN 1977). En los primeros meses todavía lo visitaban sus amigos y personas de confianza, tenía el aire de hombre derrotado pero no amargado, y se inquietaba que su revolución se deslizaba hacia el fracaso. (MÁS CLARO; TODO LO BUENO QUE HIZO VELASCO EN FAVOR DE CAMPESINOS, EMPLEADOS Y OBREROS POR MEDIO DE LEYES SOCIALES, FUE DESHACIÉNDOSE A PARTIR DEL RÉGIMEN DE MORALES BERMUDEZ Y CON LOS SIGUIENTES GOBIERNOS; TODO FUE DESHACER; EN EL PERÍODO 1968-1975 PESCA PERÚ ALCANZÓ SU MÁXIMO APOGEO COMO PRIMER PRODUCTOR MUNDIAL Y LUEGO DE AHÍ EMPEZÓ SU CAÍDA; TODAS LAS EMPRESAS PÚBLICAS CON SOBERANÍA PERUANA CONSEGUIDA POR VELASCO, AEROPUERTOS Y SU LÍNEA AÉREA COMERCIAL AEROPERÚ DE MATRÍCULA PERUANA, RECURSOS NATURALES, ÁREAS ESTRÁTEGICAS, TODO FUE VENDIÉNDOSE, REMATÁNDOSE, AL MEJOR POSTOR; ¿HOY SOLO QUE EMPRESAS PÚBLICAS SON SOLO DEL ESTADO PERUANO?, PRÁCTICAMENTE VIVIMOS EN UN PAÍS DEL CUAL LOS PERUANOS NO SOMOS DUEÑOS Y, AHORA BUSCAN MUTILAR NUESTRO MAR A SOLO 12 MILLAS MARNAS DE LAS 200 MILLAS QUE MANDA LA CONSTITUCIÓN VIGENTE EN EL CUAL CHILE SERÁ EL GRAN BENEFICIADO YA QUE SU MAR DE 12 MILLAS Y MÁS ADENTRO POBRE EN RECURSOS MARINOS Y SU BUENA FLOTA PESQUERA PODRÁ EXPOLIAR NUESTRO RICO MAR ASIMISMO CUALQUIER EMBARCACIÓN ARRASTRERA EXTRANJERA ADHERIDA A LA CONVEMAR; TENEMOS QUE ESTAR ATENTOS A ESTO ÚLTIMO, ES EL ÚLTIMO ORGULLO DE SOBERANÍA QUE NOS QUEDA POR DEFENDER, PERUANOS).
En la primera asignación percibida después de su golpe, recibió junto a su pensión de general, una suma complementaria correspondiente a la jubilación de un presidente.
Pero Velasco la devolvió: él había sido un general y solo aspiraba a su pensión de militar retirado, como le correspondía por ley; no tenía derecho a cobrar la jubilación de un jefe de Estado porque nunca había sido presidente constitucional por elecciones. En poco tiempo lo envolvió un halo de silencio. Quienes llegaban a visitarlo eran fotografiados a la entrada y debían identificarse ante la Policía de Seguridad que montaba guardia en su residencia de Miraflores y en su casa de verano de Chaclacayo. Luego la Policía rodeó las dos viviendas con cadenas y reforzó el contingente de guardias armados. (EL TEMOR LATENTE SIEMPRE DEL COBARDE Y TRAIDOR MORALES BERMUDEZ A UN EX MILITAR PATRIOTA CON UNA PIERNA AMPUTADA Y OTROS MALES DE SALUD QUE YA AQUEJABA). De hecho, era una situación de arresto domiciliario. Solo podían ingresar sus familiares próximos y había vedado la entrada a cualquier otra persona. Velasco quedó virtualmente incomunicado del mundo exterior. N pasó mucho tiempo ante que también desconectaran el teléfono: una humillante situación para un hombre postrado en una silla de ruedas, que debía enviar a alguien fuera de la casa a telefonear cuando necesitaba un médico. MEZA CUADRA SACÓ SU ARMA. Uno de los antiguos en el Ejército, el general retirado Bossio, no se dejó intimidar; la Policía lo detuvo pero el general saltó por encima de las cadenas y entró en la casa. Lo mismo hicieron otros dos de sus amigos militares. Tantaleán el cordón de agentes sin prestar la menor atención a las amenazas: Meza cuadra desenfundó su pistola y dio cinco minutos al comandante policial para que se marchara a hablar con su jefe del Ministerio del Interior. A partir de entonces, nunca más le volvieron a interceptar la entrada. La vigilancia se hizo más discreta y desaparecieron las cadenas que rodeaban la casa. Diario Nuevo SOL. Edición: miércoles. 22.06.2016.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)