Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de marzo de 2017

Santiago de Chile se construyó sobre una ciudad Inka confirman excavaciones



Recientemente el grupo de Rubén Stehberg, Jefe del Área de Antropología del Museo de Historia Natural de Chile, finalizó una etapa de excavaciones autorizadas en Santiago, y junto a su equipo concluyó que los hallazgos permiten confirmar una vez más que Pedro de Valdivia fundó la ciudad “no sobre un terreno eriazo como dicen los textos históricos”, sino sobre un asentamiento o ciudad Inca.


“Hemos terminado la cuarta excavación sistemática en torno a la plaza de armas. La cuarta y última. El objetivo era llegar a ese eventual sustrato incaico. Había una hipótesis que nosotros publicamos en diciembre de 2012 en un artículo que se llama Mapocho Incaico, y ahí postulamos la existencia de un centro ceremonial Inca”, explicó el arqueólogo al referirse al centro de la ciudad ocupada por Pedro de Valdivia y fundada con fecha 12 de febrero de 1542.

El arqueólogo y antropólogo sostuvo que esto “dejó de ser hipótesis”.

sábado, 8 de octubre de 2016

El poder del Huáscar que le permitió una última victoria




El tsunami del 27 de febrero del 2010, que destruyó puertos a lo largo de la costa sur de Chile, puso nuevamente en el centro de la noticia al viejo monitor Huáscar, 137 años después de asombrar al mundo con sus correrías al mando de Miguel Grau durante la campaña naval de la Guerra del Salitre.
Las furiosas olas que destruyeron las instalaciones del puerto de Talcahuano, centro de la mayor base naval de la Armada de Chile, castigaron las centenarias estructuras metálicas del Huáscar, pero como si el espíritu de Grau lo guiara, se mantuvo a flote y solo sufrió daños menores. 

Por algunas horas, el Huáscar flotó libre, mientras el tsunami –según lo reveló pocos años después el periodista chileno de CNN, Tomás Antonio Mosciatti Olivieri-destruía los sistemas electrónicos que guían los misiles de la Armada chilena e infligía graves daños a la estructura portuaria de Talcahuano, 600 kilómetros al sur de Santiago.
“Las fuertes estructuras metálicas del viejo monitor no sufrieron daños, pero al estar a merced del furioso oleaje, el interior si sufrió daños”, reportaron las informaciones que dieron cuenta sobre este episodio que da una imagen del glorioso monitor que bajo la égida de Grau escribió las páginas más sobresalientes de la historia naval peruana. 





De fabricación inglesa

El monitor Huáscar fue mandado a construir por el presidente Juan Antonio Pezet, ante el inminente conflicto militar que afrontaba el Perú contra una poderosa flota naval enviada por España y que ocupó las islas de Chincha el 14 de abril de 1864.
El gobierno envió una comisión naval a Inglaterra, con la misión de ordenar la construcción de dos buques blindados porque la Marina de Guerra carecía del poder de fuego para enfrentarse a las modernas fragatas españolas.
Paradojas de la historia, el contrato para la construcción del Huáscar fue firmado con los astilleros Birkenhead, al noroeste de Londres. El tipo de nave fue recomendado por el capitán de navío José María Salcedo, quien suscribió la orden y era chileno, nacido en Concepción, el 16 de noviembre de 1809, y fue un brillante e intachable oficial que llegó a ser comandante general de la Marina de Guerra del Perú. 

Casi al mismo tiempo, en Londres, en los astilleros Samuda, se empezó la construcción de una fragata blindada, la Independencia, aprobada por la comisión naval que presidió el capitán de corbeta Aurelio García y García.
En su Historia de la Marina de Guerra del Perú, Manuel Vegas advierte que, al darse libertad de decisión a dos comisiones distintas, “los que pudieron ser dos buques gemelos terminaron por diferenciarse grandemente”

Las dos naves mandadas a fabricar en Inglaterra serìan blindadas, pero tenían características distintas y una amplia diferencia en el precio: el Huáscar costo 81,247 libras esterlinas mientras que la Independencia demandó más del doble de inversión: 176 mil libras esterlinas.
Para su tiempo, el Huáscar era una nave de tipo mediano, con mil 765 toneladas de desplazamiento, un largo (eslora) de 62 metros y 10.66 metros de ancho o manga, por 6 metros de alto o puntal en su casco de hierro. 

El buque tenía 4 compartimientos con una coraza de 114 m/m de espesort y disminuyendo en sus extremos. Su máquina desarrollaba 300 caballos que le daban un andar de 13 nudos, bastante veloz para el promedio de los buques de guerra. Pero lo más valioso y que lo convertía en temible eran sus dos poderosos cañones rayados Armstrong de 300 libras montados en una torre giratoria de hierro, totalmente blindada.
Tenía además otros dos cañones de 40 libras y otro de 12. Los bordes o falcas de la nave se bajaban para darle visibilidad de fuego a los dos cañones de la torreta y, cuando estaba en movimiento, el buque apenas sobresalía 1.20 metros en la superficie del mar, lo cual siempre fue difícil de detectar y un blanco difícil de ubicar para sus oponentes. 

Tenía además un espolón, arma cuyo uso se remontaba al Imperio de Roma, pero que seguía en uso en los barcos de guerra del siglo XIX. Con este espolón, Grau pondría fin al combate de Iquique. 

La Unión y la América

La entrega de estos blindados tardaría doce meses, demasiado tiempo para un país amenazado por la flota española. La misión naval peruana se enteró entonces que en Nantes, Francia, estaban listas dos corbetas gemelas, construidas para los estados del sur, pero como ya se había acabado la Guerra de Secesión en Estados Unidos, estaban a la venta. 

La América y La Unión –asi fueron bautizadas- eran dos bellas y ágiles fragatas de madera, con máquinas de 500 caballos y un desplazamiento de mil 600 toneladas, podían navegar a 13 nudos y estaban equipadas de 14 cañones Vorus de 70.
La primera vino al mando del capitán de corbeta, Juan Pardo de Zela y la segunda, La Unión, fue entregada al mando del capitán de corbeta Miguel Grau. Tras una accidentada travesía por el Atlántico, esta nave llegó al Callao en mayo de 1865, un mes después que la América.

domingo, 25 de enero de 2015

Primer aniversario del fallo de La Haya desde el BAP TACNA

BAP TACNA PERU
El presidente Ollanta Humala destacó, el pasado 20 de enero, que el Gobierno cumplió con el objetivo nacional de recuperar más de 50 000 kilómetros cuadrados de mar peruano y cerrar la frontera marítima con Chile.
Al conmemorar el primer aniversario de la incorporación de territorio peruano al dominio marítimo nacional, acto realizado en el mar de Ilo, en la región Moquegua, el jefe del Estado remarcó que el cumplimiento de la sentencia de la Corte de La Haya representa un modelo de unidad para todo el mundo.
“Este es un día importante por la significación que tiene el cerrar la frontera, es un viejo sueño de los peruanos. Se cumplió un objetivo nacional que era cerrar la frontera marítima y la recuperación de más de 50 000 kilómetros cuadrados que entró a nuestra jurisdicción y soberanía”, afirmó.
Comentó que la demanda ante La Haya y el cumplimiento del fallo en corto tiempo representa también un ejemplo de cómo resolver un conflicto pacíficamente y en el marco del derecho internacional.
“Esto es un modelo para todo el mundo. Los fallos de La Haya han durado más de 44 años y el más corto ha sido de cuatro o cinco años. La sentencia que se dio en este caso, gracias a la unión de todas las instituciones, ha permitido que se cumpla y ejecute al día siguiente”, afirmó.
También valoró la política de Estado aplicada en este tema y la unidad de todos los peruanos en torno a este objetivo.
“Siento que es uno de los hitos fundamentales de mi gestión porque hemos logrado cumplir uno de los objetivos nacionales, que es la recuperación de nuestro mar. Son cosas de Estado que están por encima de los temas subalternos”, aseveró.
Asimismo, consideró necesario que la unidad del país frente al tema de los límites marítimos con Chile se extienda a otros temas de interés nacional.
“Estos son los grandes temas por los cuales todos debemos darnos la mano para seguir avanzando y que este mensaje de unidad perdure y se expanda en los gobierno regionales, central y en toda la nación”, acotó.
El Jefe del Estado se desplazó hoy hasta Ilo en el BAP Tacna, acompañado por los ministros de Defensa, Pedro Cateriano, y de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez; así como por el comandante general de la Marina, Edmundo Deville.



lunes, 3 de febrero de 2014

Casi el 60% de Chilenos Cree que Perú Ganó en La Haya




El diario Gestión publicó parte de los resultados de la investigación "Estudio de Opinión Pública: Impacto del fallo de la Corte de La Haya en Perú y Chile".



A pocos días de conocerse el fallo que fijó los límites marítimos entre Perú y Chile, el sondeo recoge el sentir de peruanos y chilenos sobre el veredicto de la Corte Internacional de La Haya.




El estudio, elaborado por las empresas Datum y Novormec, fue hecho sobre la base de las opiniones de 650 personas en el Perú y 621 en Chile.




Uno de los resultados de la encuesta es que la mayoría de ciudadanos peruanos y chilenos cree adecuada la solución que ha dado la Corte de La Haya al problema.

Sin embargo, es importante anotar que la mayoría de peruanos desconfía en que el gobierno chileno vaya a cumplir el fallo que se emitió el lunes último.

Defensape

LA HISTORIA QUE NO SE DEBE OLVIDAR


jueves, 14 de febrero de 2013

El hundimiento de la Covadonga en 3d



Esta es una animación 3d sobre el hundimiento de la goleta Chilena "Covadonga". Esta  fue hundida el 13 de Setiembre de 1880, por un ingenioso bote "cazabobos" Peruano.

Gracias al Sr. Vazquez por el arreglo de la música de fondo.

This is a 3d animation about the sinking of the Chilean vessel "Covadonga". It was sunk on the 13th of September 1880, by an ingenious Peruvian "boobytrap" boat.

viernes, 8 de febrero de 2013

La guerra que Pinochet planeó contra Perú y que pidió ayuda como siempre



 A estas alturas vale la pena recordar un artículo de Caretas del 2004, basado en un documento del Departamento de Estado norteamericano, desclasificado en 1998 y encontrado en la Biblioteca Gerald Ford por el periodista John Dinges. 
Resulta que en 1974, Augusto Pinochet le planteó a Henry Kissinger -el terrorífico Secretario de Estado de EE.UU. y “padrino” de Pinochet- la posibilidad de realizar un “ataque preventivo” contra Perú. Comenta Caretas:
El temor de una invasión peruana formaba parte de una estructura ideologizada del régimen que acababa de derribar al gobierno izquierdista de Salvador Allende. Se basaba no sólo en el hecho de que nuestras fuerzas armadas estaban provistas de aviones, tanques y otro armamento soviético en cantidades que en esa época superaban lo que se tenía en Chile.
Se sumaba la postura doctrinaria de la primera fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada presidido por Juan Velasco Alvarado y su cercanía a Cuba y al comunismo internacional -relación más aparente que real.
Aquí un extracto de la conversación Pinochet – Kissinger. No se pierdan la frase de orgullo racista del dictador. 
Pinochet: Perú se está armando. Perú está tratando de comprar un portaaviones británico por US$ 160 millones. También está construyendo cuatro torpederas en Europa. Perú está quebrando el equilibrio de armas en el Pacífico Sur. Tiene 600 tanques de la Unión Soviética. Nosotros estamos haciendo lo que podemos para sostenernos en caso de una emergencia.
Kissinger: ¿Qué están haciendo?
Pinochet: Modificando armamento viejo, arreglando unidades descartadas. Somos un pueblo con energía. No tenemos indios.
Kissinger: Tengo entendido que Chile generalmente gana sus guerras.
Pinochet: Nunca hemos perdido una guerra. Somos un pueblo orgulloso.

Un chat amigo