domingo, 20 de noviembre de 2016

“EL GRAN MERITO DE VELASCO FUE HABER ACABADO CON UN PERU OLIGÁRQUICO” : Afirma historiador Nelson Manrique


“EL GRAN MERITO DE VELASCO FUE HABER ACABADO CON UN PERU OLIGÁRQUICO”, “HACENDADOS DECIDÍAN SOBRE LA VIDA Y MUERTE DE LOS INDÍGENAS”, AFIRMA HISTORIADOR, NELSON MANRIQUE. “Lo que no suele decir la derecha es que la Reforma Agraria acabo con un país que era una vergüenza”, afirma Nelson Manrique. -PROFESOR NELSON MANRIQUE, COMO HISTORIADOR, ¿CUÁL ES SU EVALUACIÓN SOBRE VELASCO?, ¿FUE UN DICTADOR QUE RETRASO AL PAÍS O UN MILITAR QUE HIZO GRANDES TRANSFORMACIONES? Velasco desde el punto de vista formal fue un dictador, es decir, tomo el poder a través de un golpe militar, disolvió el Parlamento, los militares concentraron la toma de decisiones, poder ejecutivo y legislativo, porque era el gobierno de las Fuerzas Armadas. Pero desde el punto de vista de libertades democráticas, sinceramente creo que el grueso de peruanos vivió en libertad mucho mayor que con Belaunde, Prado y los presidentes anteriores. 

–CUANDO VELASCO LLEGA AL PODER, LOS PERUANOS QUE SACABAN PASAPORTE TENÍAN UN SELLO QUE PROHIBÍA EXPLICITAMENTE VISITAR LOS PAÍSES DE LA ÓRBITA SOCIALISTA PORQUE PERU ESTABA ALIENADO CON EEUU. INCONDICIONALMENTE. ESO HA DESAPARECIDO. LOS PERUANOS PUEDEN VIAJAR DONDE QUIERAN. Velasco abre las relaciones diplomáticas con todo el mundo, con Rusia, Cuba, China, Vietnam, en fin, con todo el bloque socialista. Todo el pensamiento socialista estaba antes vetado, cerrado. Juan Mejía Baca saco un libro titulado “Quema de Libros”, mostrando como durante en “democrático” gobierno de Fernando Belaunde Terry se requisaban en la aduana y se quemaban todos los libros que no le parecían al gobierno. 

–ES DECIR, QUE NI EL GOBIERNO, NI LA PRENSA ERAN “TAN DEMOCRATICOS”. . . Así es. Velasco intervino la prensa, la expropio, llevo adelante lo que se denominaba la entrega de los diarios a los “sectores organizados”, no funciono. Como sucede con la “democracia” hubo censura por los gobiernistas, pero esto de “democracia” y “dictadura” hay que matizarlo mucho. Hubo también represión de movimientos campesinos. Durante el gobierno de Velasco son muertos trabajadores en Cobriza, Cerro de Pasco, Cromotex. Pero si hacemos un balance en conjunto, no, hubo antes un periodo como el de Velasco donde se facilitara tanto y se aceptara la sindicalización, el ejercicio de derechos laborales y democráticos de los ciudadanos. 

–MUCHO SE LE CRITICA A VELASCO POR LA REFORMA AGRARIA, PARA ALGUNOS ANALISTAS FUE UN DESASTRE, PERO UD. HA HECHO UN ESTUDIO AL RESPECTO, ¿CUÁL ES SU EVALUACION? La mayor critica que se le ha hecho a Velasco es la Reforma Agraria, dicen que destruyo el campo, pero si uno revisa las cifras oficiales el agro en 1950 daba el 50% de las divisas que el Perú producía, para el año 56 era el 45% y para el año 69 cuando se dio recién la Reforma Agraria, estaba en el 16%. Para el año 69 la balanza agraria era negativa, es decir, se gastaba más importando alimentos de lo que se recibía exportando productos agrícolas. Lo que te estoy diciendo que ya la crisis del agro era muy profunda cuando sucede la Reforma Agraria. Lo que no se suele decir con relación a esto es que la Reforma Agraria acabo con un país que era una vergüenza. En un número de junio de 1965 (3 años antes que se diera la Reforma Agraria) la revista Caretas sacaba fotos de terratenientes cajamarquinos cargados en andas por sus indígenas. (LA “INDEPENDENCIA” DEL PERU EL 1821 O 1824 FUE SOLO PARA CRIOLLOS Y MESTIZOS; EL INDIGENA SIGUIO CARGANDO SU YUGO EN LA ETAPA REPUBLICANA; LA HISTORIA DEL PERU QUE NOS ENSEÑAN, ES “SUAVIZADA” Y DISTORSIONADA COMO EN EL PERIODO DE GUERRA E INVASION DE CHILE, SE OMITEN CRIMENES CONTRA LA POBLACIOIN CIVIL Y VIOLACIONES DE MUJERES, DE PUEBLO EN PUEBLO POR EL CUAL PASABAN TROPAS DE CHILE Y ABANDONANDO EN MEDIO DE LLAMAS EL POBLADO) 

En el mismo año, en una mesa redonda que organizo el IEP, Arguedas denuncia las atrocidades que se estaban cometiendo en el campo por gamonales. _“HACENDADOS DECIDIAN SOBRE LA VIDA Y MUERTE DE LOS INDIGENAS”. -¿LA SITUACION ERA CRITICA EN EL AGRO ANTES DE VELASCO? Así es. Una de las memorias de Hugo Blanco (GUERRILLERO COMO EL AHORA, DOCTOR HECTOR BEJAR, LUCHARON ENTRE LOS AÑOS 55-65 CON EL FUSIL, PARA TRATAR DE REINVINDICAR AL INDIO) con relación a lo que era La Convención –en la que él dirige la toma de tierras en 1963- señala que este era un país feudal, donde los gamonales eran unos señores feudales que tenían derecho de vida o muerte sobre sus indígenas. Me impresiono mucho los que nos contó Arguedas, que cuando llego el terrateniente Alfredo Román Villa, a su Hacienda en Huaquiña, los indios tenían la obligación de ir a besarle las manos, y hubo una mujer que no le beso las manos y ordeno que le cortaran el brazo. Luego se descubrió que era una retardada mental, ¡y eso sucedió 5 años antes de la Reforma Agraria! 

–OBVIAMENTE LA PRENSA OCULTABA ESAS NOTICIAS, PUES PROTEGIA ESTE SISTEMA FEUDAL. Así es. Pero eso se acabó con Velasco. No evito quizás la posterior reconcentración de la tierra (hoy existen latifundios más grandes que las anteriores), pero lo que ha cambiado es ese carácter feudalizante de la relación de personas. Este país era gobernado por una oligarquía cuya base de poder era la propiedad de la tierra, que era propiedad sobre la gente, era un control sobre la gente. Ahora lo que se tiene en el campo son sociedades anónimas, son organizaciones modernas, hay una relación de trabajadores asalariados capitalistas. 

–SE MODERNIZO EL CAMPO, DIGAMOS. . . De todas maneras Velasco termino con la existencia de esa explotación, ese dominio feudal, termino con esa terrible servidumbre que existía antes de la reforma agraria, cambio la condición de miles de peruanos que Vivian bajo esa servidumbre, eso para mí reivindica completamente la Reforma Agraria, a pesar de todos los errores y las fallas cometidas. 

-¿QUE SE PUEDE REVALORAR, FINALMENTE, DE LA FIGURA DE VELASCO? Creo que Velasco finalmente acaba con el país oligárquico, ese es el gran mérito. (HAY MUCHO MAS, CLARO) Diario Nuevo SOL. Edición: Viernes.28.08.2015.


sábado, 19 de noviembre de 2016

EL EJÉRCITO INKA - Ayer y Hoy


El guerrero inca a través del tiempo y su conversión en el soldado de la Patria.

EL APOYO DEL PERÚ A LA ARGENTINA EN LA GUERRA DE LAS MALVINAS 1982


Vídeo sobre un tema poco reconocido y comentado sobre la importante participación del Perú como único y solitario aliado de Argentina en la guerra sostenida contra Inglaterra, una de las 5 potencias mas grandes del mundo por la recuperación de las Islas Malvinas.

Inglaterra apoyada por la potencia mas grande del mundo en ese entonces los Estados Unidos, que prefirió darle la espalda a América y apoyar a su tradicional aliado desde la segunda guerra mundial y así con su inacción y falta de voluntad en honrar al TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca) paralizo al resto de países de América temerosos de las represalias económicas, a todos menos a uno: el Perú.

El TIAR es un tratado internacional suscrito por todos los países de América que los compromete asistir y solidarizarse económica y militarmente contra cualquier potencia extracontinental que agrediera a un país miembro. EE.UU hizo caso omiso al tratado que precisamente promovió y el resto de América se contagio de la inacción amedrentados por las posibles acostumbradas represalias manifestadas en embargos económicos y otros.

Esta historia narrada por los propios protagonistas, pilotos argentinos y peruanos que en la distancia del tiempo aun les cuesta controlar su emoción al rememorar los hechos.

Hechos como el que los pilotos peruanos al mando de sus Mirage para no ser detectados por los radares chilenos de Iquique y Antofagasta que espiaban al servicio de Inglaterra, debieron elevarse con sus naves por encima de los 33,000 pies de altura, con radios apagados. Hicieron escala en Jujuy y luego siguieron hasta en Tandil, donde fueron recibidos por el entonces Mayor General hoy Teniente General (r) FAP Aurelio Crovetto, que llevaba varios días trabajando allí junto al Coronel FAP Gonzalo Arenas y Mayor FAP Carlos Portillo, quienes debían instruir a sus colegas argentinos en el conocimiento de las naves.

El resto es historia conocida. Los Mirage con sus mortíferos Exocet hundieron al destructor HMS “Sheffield”, a los portacontenedores HMS “Atlantic Conveyor” y HMS “Glamorgan” y dañaron gravemente al portaaviones HMS “Hermes” y al"Invencible" destructores tipo 42 “Glasgow” y “Exeter”. Otras naves destruidas con otro tipo de misiles fueron: destructor “Coventry”, fragatas “Antelope” y “Ardent” y los buques de desembarco “Sir Galahad” y “Sir Tristam”.
En general los ingleses jamas soñaron con encontrar tal resistencia y muchos conjeturan que de no haber contado con el apoyo del espionaje chileno que revelaba permanentemente las posiciones argentinas, no habría sido posible la victoria para el Imperio ingles. Inglaterra volvió a invadir las Islas Malvinas a las cuales llama Falklands, pero Argentina, Perú y toda América saben que las Malvinas no son del Imperio Ingles sino de América y en particular de Argentina.

Visitanos en Facebook: https://www.facebook.com/legionkuntur...

Los Enigmas de Tiahuanaco - Jimenez Del Oso


La Cordillera Andina reúne gran cantidad de misteriosas construcciones, entre ellas, Machu-Pichu, Marcahuasi, Nazca, etc. En este caso vamos a tratar de los misterios de una enigmática ciudad, la ciudad de Tiahuanaco, cuya historia va, inevitablemente unida al lago Titicaca.

Comencemos pues por este lago que se encuentra a unos 3.810 m sobre el nivel del mar, atravesado por la frontera entre Perú y Bolivia, ocupa un área de 8.256 Km2 y mide 220 Km. de longitud y unos 112 Km. de ancho. Su profundidad alcanza en algunos puntos los 300 metros.

Esta región situada actualmente a una elevada altura esta sembrada de millones de conchas marinas fosilizadas lo que supone que en un pasado remoto la región fue elevada desde el nivel del mar. Según los expertos este fenómeno se produjo hace unos 100 millones de años. Pese a esto, el lago Titicaca ha conservado, hasta el presente, muchos tipos de peces y crustáceos oceánicos lo que confirma que este lago se formo al quedar estancada el agua marina tras la elevación de los Andes.

Desde que este lago se formó, parece haber sufrido diversos cambios y hoy en día se pueden observar distintas líneas de costa, en algunos puntos esa línea de costa antigua esta a 90 metros más arriba que la actual mientras que en otros puntos, esa misma línea, esta a 82 metros más abajo, lo que quiere decir que dicha línea de costa no esta nivelada, es decir, que el lago ha cambiado su forma quien sabe cuantas veces a lo largo de los millones de años.

Los geólogos han determinado que el Altiplano se sigue elevando pero no de forma regular, sino desequilibrada. Los cambios experimentados en el lago Titicaca tendrían más que ver con los cambios geológicos propios del lugar que con las variaciones del volumen de agua.

Es por ello que es más difícil de explicar la evidencia irrefutable de que la ciudad de Tiahuanaco fue antiguamente un puerto que estaba provisto de grandes diques y situado en las orillas del lago Titicaca.

Las ruinas de esta ciudad se hayan actualmente a unos 20 Km. al sur del lago y a una altura de más de 30 metros de la presente línea costera, por lo que se deduce que en el periodo a partir del cual fue construida la ciudad debió de ocurrir uno de estos dos fenómenos: o bien el nivel del agua descendió de forma muy notable o bien el terreno se elevó igualmente de forma muy notable. El arqueólogo Arthur Posnansky, de la Universidad de la Paz, nos ofrece una respetable teoría con respecto al origen de Tiahuanaco que más tarde desarrollaremos.

Para mas información y noticias visita nuestra Pagina Facebook: https://www.facebook.com/legionkuntur...

Las piedras de Ica y la civilización Gliptolitica


Recordando al gran investigador Jimenes del Oso en su búsqueda de evidencias sobre una legendaria humanidad Gliptolítica.

En la década de 1970, la interpretación por parte del Dr. Javier Cabrera Darquea de grabados realizados sobre piedras de andesita -algunas del tamaño de un puño y otras que llegaban a los quinientos kilos- encontradas en el desierto de Ica, Perú, originó una revolucionaria teoría que tuvo repercusión mundial.

La humanidad Gliptolítica llegó a la Tierra hace cientos de millones de años para crear genéticamente a los ancestros de la especie humana, y la abandonó antes del impacto de un gran cometa, hace 65 millones de años.

Un chat amigo